LLÌRIA UN VIAJE DE IDA I VUELTA

Este espacio arqueológico conserva uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario, más importantes de la antigua provincia romana de Hispania. Estos monumentos funerarios formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta.

El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las fiestas de los parientes. El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros triformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios. Un audiovisual dedicado al mundo funerario romano puede contemplarse en una de las salas de este sótano arqueológico.

Se conservan los restos de dos monumentos funerarios dispuestos junto con una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana. Junto a la vía necrópolis, se encuentra el umbral de la entrada al recinto funerario constituido por cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa «P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa».

BAÑOS ÀRABES DE LLÌRIABAÑOS ÁRABES

Los baños árabes de Llíria datan del siglo XII, y tenían una gran importancia dentro de la cultura árabe, donde la higiene y el simbolismo religioso jugaba un gran papel.

El recinto ocupaba un espacio de aproximadamente 400 metros cuadrados que incluyen un sala previa y las estancias donde se  tomaban los baños. El edificio se encontraba fuera de la muralla de la ciudad y contribuía, tanto a las funciones sociales, por ser un lugar de encuentro, como religiosas, donde el agua purificaba a los musulmanes antes de ir a rezar a la mezquita a rezar

BAÑOS ÀRABES
BAÑOS ÀRABES
AGUA CALIENTE I FRIA
COMPAÑEROS DE VIAJE
CARACOL EN LA PIEDRA

De forma análoga a las el baño constaba de tres fases, con agua fría, templada y caliente.

El yacimiento arqueológico se rehabilitó en el año 2012, tras una importante obra de recuperación del patrimonio cultural.

IGLESIA DE LA SANGRE

Vila medieval. S. XIII-XIV d.C. BIC

IGLESIA DE LA SANGRE
La iglesia a la manera cristiana, con su torre de campanas, fue construida a finales del siglo XIII e inicios del siglo XIV.

Considerada como uno de los mejores ejemplos de iglesia de Conquista. Fue construida sobre la antigua mezquita mayor, de la que todavía se conservan algunos vestigios. 

La iglesia a la manera cristiana, con su torre de campanas, fue construida a finales del siglo XIII e inicios del siglo XIV.

Es un edificio rectangular, de nave única, que conserva un extraordinario artesonado mudéjar que apoya sobre una estructura de arcos diafragmáticos. Tanto el artesonado como los frisos que lo componen presentan diversas escenas caballerescas, de animales del bestiario medieval y de motivos vegetales y heráldicos.

En las paredes del templo se conservan pinturas murales de la primera época en las que se representan imágenes y escenas de San Esteban, San Bartolomé, San Pedro Mártir de Verona y Santa Bárbara.

La portada principal, construida a mediados del siglo XIV, consta de una triple arquivolta soportada por columnas góticas. Presenta una singular decoración que hace referencia a Dios sobre el trono celestial en forma de León y la vida terrenal en forma humana, animal y vegetal.

A la última época constructiva del templo de la Sangre corresponden las representaciones de los dominicos valencianos San Luís Beltrán, canonizado por Clemente X en 1671 y San Vicente Ferrer.

macasesa