CORONA DOLOROSA EN COCENTAINA (ALICANTE) LOS SIETE DOLORES DE NUESTRA SEÑORA

RESUMEN: De finales del XVII a mediados del XIX la Comunidad Valenciana se enriquecía con retablos cerámicos y paneles devocionales colocados en
fachadas de las casas y en lugares estratégicos de las calles. No se conocía iglesia, barrio o gremio que no tuviese una imagen del patrón en una hornacina donde
los fieles del pueblo se reuniesen en fiestas, dedicando rezo o admiración. Caminar por las calles de muchos de estos pueblos, era andar por un museo al aire
libre y darse cuenta de la belleza que transmiten las cerámicas expuestas al exterior, cerámicas que narran hechos, historias, acontecimientos o simplemente
popularizan imágenes que las gentes necesitan para aferrarse a sus creencias.

2. La huida a Egipto El rey Herodes está furioso por el nacimiento de Jesús y se propone matarlo. El dolor de la Virgen María es el de la Madre que ve amenazada la vida de su recién nacido, que es El Hijo de Dios, El Mesías

2. La huida a Egipto
El rey Herodes está furioso por el nacimiento de Jesús y se propone matarlo. El dolor de la Virgen María es el de la Madre que ve amenazada la vida de su recién nacido, que es El Hijo de Dios, El Mesías

Los paneles cerámicos en los cuales aparecen representadas las
imágenes de santos y vírgenes, exteriorizaban dicha religiosidad
más arraigada en el pueblo y constituían uno de los puntos de
unión más fuertes dentro de la comunidad vecinal implicada en
las celebraciones, ya fueran creyentes o no. Todas estas fiestas son,
sin lugar a dudas, el origen de los paneles devocionarios que hoy

podemos ver en la actualidad. Dentro de estas conmemoraciones
hay que destacar el dicho carácter público, independientemente del
muro donde se encuentre adosado el panel, pues necesariamente
debía pertenecer a la casa de un particular, como solía constar en las
inscripciones: “a expensas de los vecinos de la calle…”
Desempeñaban una labor ardua de comunicación, llamar la atención
de los viandantes, mostrándolos que la vía esta bajo el amparo de un
santo, e inducir al pueblo por medio de imágenes la difusión del culto
popular. El pueblo seleccionaba dentro de un amplio repertorio de
títulos prodigiosos, las imágenes que más se podían adecuar a sus
propias necesidades de protección y engrandeciendo, valorando
unos santos por encima de otros sin actuaciones milagrosas o
invenciones extraordinarias.
Por este motivo los santos determinarán la identificación de un
pueblo el cual se sentía refugiado y socorrido por ellos, siendo
representados como salvadores del infierno, defensores de lo
perverso, protectores de los animales y cosechas, sanadores de
enfermedades o simplemente como ofrenda. Además, hay que tener
en cuenta que en algunos momentos, el contexto socio-económico
definirá la religiosidad popular, recogiendo la situación particular
de comunidades donde las creencias y tradiciones se encuentren
paralelas con las actividades agrarias y la naturaleza como medio
de invocación a mejoras propias, defensa de plagas o adversidades
climatologías.
2.2. La dedicación de los paneles devociones
El proceso de culto a los santos se produce inmediatamente después
de la instalación del panel y bendición por parte de la autoridad e iglesia

Enclavados en la calle del mismo nombre desde mediados del siglo XVIII, como reflejos del sentir religioso del lugar, se encuentran en la localidad alicantina de Cocentaina unas de las más antiguas y exquisitas representaciones  Los Siete Dolores de la Virgen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

calle dolores de la virgen

Enclavados en la calle del mismo nombre los dolores de la virgen

 

HAY MUCHOS MÀS EN LA VILLA CONDAL DE COCENTAINA : COMO EN LA CALLE MAYOR TENEMOS EL MAYOR

RETABLO DE LA SAGRADA FAMILIA EN LA FACHADA VEMOS A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS

calle mayor de cocentaina

calle mayor de COCENTAINA

 

ABDON Y SENET CALLE MAYOR DE COCENTAINA

ABDON Y SENET
CALLE MAYOR
DE COCENTAINA

ESPERE QUE VOS AGRADE

MACASESA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.