REFUGIO ANTIAÉREO DE COCENTAINA – PALAU COMTAL

REFUGIO ANTIAÉREO DE COCENTAINA – PALAU COMTAL

La nostra història més recent, una història que, voluntària o involuntàriament, ha afectat les nostres famílies, no hem de relegar-la a un paper secundari. La recuperació de la ;Historia; del refugi antiaeri es troba en el moment idoni; encara queden generacions que van viure els esdeveniments que van provocar la seua construcció i ús. Amb els seus testimonis podríem reconstruir una sèrie de xicotets episodis succeïts entre l’entramat de galeries subterrànies construïdes per a salvaguardar la població civil dels atacs de les forces feixistes. De vegades, entre el silencia que havia de regnar en l’interior del refugi per ;miedo a ser localizados, algú recorda la veu d’un xiquet reclamant les seues popes (els suques) que no havia pogut consumir davant de l’alarma de la sirena que anunciava l’arribada dels avions enemics. A l’iniciar-se la Guerra Civil Espanyola en l’estiu de 1936, la població de Cocentaina a «seguint les pautes oferides per la Junta Provincial de Defensa Passiva Civil d’Alacant va començar a construir els refugis antiaeris, segons les normes preestablides tant per als refugis d’ús públic com a privats. Els túnels havien de trobar-se a quinze metres de profunditat per a resistir qualsevol classe de bombes i havien de tindre enllumenat elèctric i respiradors. L’elecció del lloc per a construir el refugi, amb la seua part central ubicada en el Palau Comtal, tenia com a finalitat acurtar la distància entre els diferents nuclis de població: la raval i la vila. Per a això es van habilitar diverses entrades situades en punts estratègics. Els tres principals estaven en el Pla, el carrer Dolors de la Verjurada (prop de la pescateria adossada al costat oest del Palau) i en elcarrer Mestre Valls. Les característiques constructives de les tres entrades corresponen a una mateixa tipologia: volta de carreus tallats escales construídes igualment amb carres ,a excepcio de l`entra del Mestre Valls que s’ accedia als vagabundege l`per mitja d`una rampa Tambe  es va obrir altres entrades secundaries en la confluencia entre el carrer Metges i la Plaça Venerable Escuder, en l`Esglesia de Santa Maria, oeixides con la situada en la zona del barranc próxima a la torreta de l`Avenida Jaume  I un altre dels refugis iniciats pero no finalitzats es trova en  la plaça  del Salvador, el qual va travessar el vallejar de  l`esglesia les entrades del carrer dolors el pla i el carrer Metges confluien en la part centra del Palau, a que  Safegia un altre ramal que  finalitzava en la casa del carrer Comte de Cocentaina,

(es desconeix si tenia eixida per eixa part a l`exterior) Coincident amb el pati del Monument es van costruir unes quantes galeries perpendicular unes amb altres conformant un escaquer. Les galeries de

«Segons alguns testimonis de gent que va participar en la construcció del refugi subterrani es va emprar tot tipus de mà d’obra, des d’adolescents de 10 i 15 anys i hòmens de major edat,»

 

 

macasesa.

Video cedit per Rafa Grau i fotos de Bernardo Reig

 

Ermita de San Cristóbal (Cerro de San Cristóbal)

any 1923

En sus cercanías [ se halla la ermita de San Cristóbal, en sitio buenísimo y elevado, desde donde se contempla bellísimo panorama, y se hallan los restos de la antigua fortaleza

«La fundación de esta ermita puede datarse como de finales del siglo XIV y la elección del titular de la misma está relacionada con su emplazamiento que, como otras dedicadas a este Santo se erigían en alto para que fueran avistadas por los caminantes.

any 1954

El entorno es un bello paraje. Un murete de piedra previene caer en la escarpada ladera y sirve de mirador al amplio valle del Serpis. El edificio se compone de nave oratoria, sacristía y casa de ermitaño (4). La ermita se precede de un pórtico que soporta una habitación, probablemente de la casa del ermitaño; dicho pórtico se abre al costado izquierdo, dando acceso a unas terrazas en el costado derecho tiene una puerta que daba paso a la casa del ermitaño. La fachada ofrece la entrada amplia al pórtico y, sobre ella, un balcón y una ventana de la habitación citada; encima, ya en el frontón, un óculo oval vertical y arrancando del ángulo formado por la cornisa salva-aguas una espadaña de pilares y tejadillo a dos aguas con su campana. La planta es rectangular, mide 11,70 por 6 metros (más 2,80 de ancho dedicados a una capilla y sacristía).La nave se divide por pilastras en cuatro tramos; el primero, a la entrada, se circunscribe por un banco de obra corrido, el segundo, a la derecha tiene un altar de obra y a la izquierda una capilla; el tercero, a la derecha presenta, igualmente, un altar y enfrente el acceso a la sacristía; el último tramo es el presbiterio, más estrecho que el resto de la nave y elevado por un escalón. Una cornisa recorre el perímetro de la nave. En el altar principal había un retablo barroco que enmarcaba el lienzo de San Cristóbal. También había un medallón en la bóveda, posiblemente del siglo XVIII y una inscripción que dice: QVISSI CVT DEVS.»

any 2010

macasesa ;

UN SENDERO O UNA POLEA

UNA SENDA O UNA CORRIOLA

Un sendero o una polea

Al Diccionario Catalán-Valenciano-Balear, la palabra sendero designa un camino estrecho por donde puede pasar sólo una persona a la vez. Por otra parte, la palabra polea es sinónima de polea, y una polea es una rueda que gira alrededor de un eje, que tiene la superficie lateral acanalada por donde pasa un cable o una cuerda, por lo que cambia la dirección de la fuerza multiplicando su efecto .
Ambos significados son válidos miedo a explicar la fiesta, ya que, al volante del año 1346, el lugar donde se edificó el convento contienda de los franciscanos estaba ocupado por una ermita gótica dedicada a San Sebastián, entonces en el camino de Alcoy , situado en la parte oriental del barranco del Alberri.

Este lugar fue elegido para edificar el monasterio en 1561. Fue de Ximén Pérez de Corella, sexto conde de Cocentaina, quien pedirlo a la orden franciscana, petición que fue aceptada por el segundo ministro provincial de Valencia, el padre José Vicente, hijo de Bocairent. Por voluntad expresa de Ximén Pérez de Corella, se edificó el convento franciscano bajo la advocación de San Sebastián. Así, la primera piedra del convento la puso el hijo de Ximén, Jerónimo Sebastián de Corella y Mendoza.

La construcción del convento, sin embargo, no adquirió el ritmo que se esperaba y por eso la comunidad destinada tuvo que alojarse en el ermitorio de Santa Bárbara, un habitáculo con muchas incomodidades. En lo alto de Cocentaina, en la denominada zona del Raval, aunque se encuentra actualmente un promontorio arenoso, situado al mediodía del Castillo, donde se puede disfrutar del ermitorio dedicado a la advocación de Santa Bárbara, construido en el siglo XIII.

8 de diciembre de 1562, la fecha clave
La fiesta, celebrada el día de la Purísima Concepción, paradójicamente tiene lugar en una ermita dedicada a Santa Bárbara. La fiesta, sin embargo, no tiene en cuenta el patronaje, sino la fecha histórica del 8 de diciembre, día en que tuvieron lugar unos hechos clave para la comunidad franciscana que vivía.

Durante la homilía del día 8 de diciembre de 1562, día de la festividad franciscana, serían enterados los feligreses que era necesario ayudar a trasladar al nuevo convento todo lo que había en la ermita. La irregularidad y la inseguridad de los caminos de la época comunicaba las dos ermitas a través de un sendero, una ‘polea’, senda por la que sólo podía pasar una persona tras otra y hacía así el efecto de una polea hasta que se acercaba el Raval, por lo que por el barranco del Alberri hasta el ermitorio de San Sebastián que se formaba un círculo, los frailes y los feligreses formaban una fila por el camino estrecho e iban bajando todo lo que tenían a la ermita de Santa Bárbara.

ASÍ ES VEU LA ERMITA DE SANTA BARBARA
LA CORRIOLA , LA VOLTETA

Así, desde el 11 de diciembre de 1562, de manera aún precaria, la comunidad franciscana pudo disfrutar de un habitáculo mejor y ofrecer un servicio más cercano a los fieles con la Santa Misa y con el resto de cultos religiosos. Hay que pensar que este hecho debió ser toda una fiesta y para recordar de manera cariñosa se hizo un rollo de pan con embutido de la matanza y en señal de acción de gracias, pensaron fijarla el día de la Purísima.

macasesa: