Alfafara
Enclavado en la Sierra Mariola, poblada de pinares, bosque mediterráneo y hierbas aromáticas, el municipio de Alfafara cuenta con numerosos parajes pintorescos y muy recomendables para excursiones y acampadas.Coves de les Finestres,
El Pantanet,
Los primeros pobladores eran íberos, tal como ponen de manifiesto los restos encontrados en Cabec de Mariola o de la Cova, Cabec de Serrelles, Cabec de les Monserraes, Lloma de Carbonell y la Cova Bolumini. Después fue un enclave musulmán como lo demuestra su nombre árabe “alfawara” que significa fuente o surtidor y que, probablemente, hace referencia a la Peña del Chorro, salto de agua que cae con fuerza en épocas de lluvia.
Después de la conquista de Biar por Jaime I de Aragón, sobre al año 1245, se concedió en señorío a Ximén Pérez d´Oriz en el año 1250, y posteriormente en 1292, fue vendida a Pedro de Artés. En el año 1370, el rey Pedro IV el Ceremonioso, lo incorpora a la villa de Bocairente, de la cual se separa en 1632, por Felipe IV, mediante la concesión del título de Universidad de Alfafara.
Canónicamente la parroquia de Alfafara está ligada a la de Bocairente desde el año 1437, por decisión del arzobispo Fray Tomás de Villanueva, hasta que en 1782 se le concedió la potestad de ser parroquia independiente.
Hasta el año 1707 la población queda incorporada a la Gobernación de Játiva y después hasta el año 1833, a la Gobernación de Montesa. A partir de esta fecha se incorpora a la provincia de Alicante, perteneciendo actualmente al partido judicial de Alcoy.
macasesa:
Debe estar conectado para enviar un comentario.