EL ART DÈCO DE COCENTAINA

Edificios que demuestran que la Villa Condal cuenta con un patrimonio singular.

En la historia de Cocentaina se puede ver como se trata de una sociedad que ha contado con una importante actividad manufacturera, en distintos ámbitos y durante varias décadas.

Llegado el siglo XX, esta tradición fabril anterior produjo una serie de industrias vinculadas al calzado, el textil y el papel, como principales sectores, entre otros muchos.

En torno a toda esta industria se generó una sociedad burguesa con potencial económico que demandaba para sus residencias y fábricas edificios del mejor estilo del momento. Surgen así, entre las décadas de 1920 y 1930, una serie de obras vinculadas al Art Déco.

Si en el año 1900 se acuñó en París el término ‘Art Nouveau’ en la ‘Maison de L’Art Nouveau’ de Samuel Bing, tras varias décadas y autores que habían desarrollado obras bajo la misma estética, será en 1925, de nuevo en París, cuando se defina el ‘Art Déco’ en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas. Aunque el término ‘Art Déco’, como tal, se acuñara posteriormente, alrededor de 1966.

Un recorrido por las calles de Cocentaina nos llevan a conocer las distintas variantes formales que integra el periodo del Art Déco y que se desarrollan en la década de los años 20, aunque con algunos casos se ve en edificios de este estilo construidos a mediados del siglo XX.

Así, Cocentaina cuenta con obras de decoración neor renacentista y neo barroca como son el antiguo Teatro Moderno o el edificio de la sede de la Unión Patriótica, la UP, pero, sobre todo, con edificios de una estética Art Déco más plena y moderna.

En el caso de esta última construcción tiene un fuerte componente historicista. Es un claro referente estético, reflejo de la búsqueda de un espíritu nacional y de una ideología dominante durante la mayor parte del pasado siglo.

Entre ellos destaca como un hito de la arquitectura a nivel de la Comunidad Valenciana, como es la residencia de la familia Merín, en la actual plaza del alcalde Reig, obra de Vicente Valls Gadea de 1930. Este lugar, emblemático, podría suponer un punto de arranque de esta ruta de Art Déco.

La arquitectura de este periodo en Cocentaina tiene la gran riqueza de ofrecer tanto villas monumentales como la de Bonifacio Pérez de León en la Avenida de Xàtiva, con soluciones formales regionalistas, como las obras enraizadas en las vanguardias arquitectónicas europeas, entre las que destacan, junto a la antes citada casa de los Merín, el Chalet de Riera, varios edificios del Passeig del Comtat o el edificio del colegio San Juan Bosco.

Se trata de un patrimonio de gran riqueza formal que resulta una muestra clara, la perfecta expresión, de una etapa brillante de la historia de Cocentaina. El resultado es un paisaje urbano peculiar, de gran variedad ornamental, que comprende tanto edificios de nueva planta como reformas de fachada de casas en este centro histórico, como el de la calle Sagrada Familia, número 13. 

1- AVENIDA DE XATIVA, 2.COLEGIO SAN JUAN BOSCO 3,FÁBRICA DE RIERA 4,RESIDENCIA DE LA FAMILIA ,MERÌN 5, EL CHALET DE RIERA , I VARIOS EDIFICIOS DEL PASSEIG DEL COMTAT 6, CHALET DE LES SANXES

7,EDIFICIO DE LA SEDE DE LA UNIÒN PATRIÒTICA LA UP ,

 

 

fotos de edu

macasesa;