
LA TIA MARIU BESANDO A LA MARETA
El edificio estásit. en el centro de lapobl., y ocupa uno de los ángulos del palacio señorial, como ya se dijo, por cesión que después del año 1520 les hizo el entonces conde de aquella v., D. DiegoBenavides, reservándose por ello el patronato. La iglesia es muy reducida pues tiene unos 100 palmos escasos delong. y 34 delat.; pero es una de las mas lindas de su clase y contiene grandiosos cuadros al óleo, dePabloJuliani, que han llamado la atención de todos losviagerosintelijentes, especialmente del famoso D. VicenteLopez: junto al altar mayor, obra del famoso napolitanoAntonioAliprandi, se halla el sepulcro de D. Diego Benavides, individuo de la familia señorial, cuya losa, formada de variedad de jaspes y mármoles embutidos que describen varios dibujos por el rededor, de mucho gusto, y en la inferior la inscripción ó epitafio». (1)


El convento ocupa el ala norte del Palacio Condal y forma una unidad edificada con el mismo, aunque tiene acceso propio por una puerta con arco de medio punto abierta en una de las torres. La muralla cierra por el este el recinto. El interior no puede visitarse. Hay un patio y un huerto, alrededor de los cuales se desarrollan las estancias de las monjas de clausura. Al exterior, las fachadas del convento son muros ciegos. Tampoco la fachada de la iglesia tiene portadas ni ornamentación, pero es muy interesante el interior barroco, centrado por la tabla de la Virgen del Milagro, patrona de Cocentaina, icono italo-bizantino que lloró lágrimas verdaderas en 1520. El templo tiene planta rectangular de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos. En la mitad de la nave se abren dos capillas laterales. A los pies está el coro, cerrado con una reja a través de la cual las monjas asisten a los oficios. El presbiterio es profundo, con un interesante transparente con cupulino que ilumina el altar mayor. La nave se ilumina lateralmente por ventanas con lunetos. Destacan el zócalo de azulejos del siglo XVII, los frescos del presbiterio de J. Ribelles (1777-1779), con cenefas doradas, mármoles y elementos decorativos, y los ocho lienzos de gran formato del napolitano P. Mattei donados en 1697, alusivos a la Virgen del Milagro y a las vidas de Santa Clara y San Francisco. El camarín de la Virgen y el retablo, con decoración barroca, es obra de A. Aliprandi (1704-1705), otro artista italiano que trabajó en los Santos Juanes de Valencia. Destacan los grandes ángeles de bulto, dorados, sobre cornisas, y el escudo de los condes de Cocentaina sobre el altar. (2)
La iglesia se rodea por las edificaciones conventuales excepto en la fachada sur que da a la plaza que está orientada a mediodía. Dicha fachada corresponde al lateral de la epístola, en ella se abre la portada de la iglesia en arco de medio punto. Sobre un primer cuerpo, los contrafuertes que sostienen la cubierta de la nave se hacen externos. A la izquierda, se alza el campanario de planta cuadrada y cubierta piramidal, hueco de campanas en arco de medio punto.
mide 25 por 9 metros (15,40 si se incluyen las capillas), es de nave única y las capillas se sitúan entre los contrafuertes. A los pies tiene un coro alto, sobre arco carpanel, con gran ventana enrejada de clausura abierta a la iglesia. La nave tiene tres tramos que se señalan por pilastras que se corresponden con los contrafuertes. Debía tener cuatro capillas a cada lado, pero algunas están ocupadas: entrada principal al templo, sacristía, coro bajo y comulgatorio y alguna otra dependencia conventual. Las pilastras, con capiteles corintios, sostienen un entablamento corrido que sirve de base a la bóveda. El pavimento es de mármol blanco y un zócalo de azulejos con motivos florales rodea toda la iglesia.
El presbiterio es más estrecho que la nave; en el lienzo de cabecera, a cierta altura, está el camarín que alberga el cuadro de la Virgen del Milagro; sobre el cual, un óculo al que se sobrepone la imagen tradicional del Espíritu Santo, una paloma entre rayos y recibe por detrás la luz de la cúpula del camarín creando un efecto óptico teatral.


Relicario cristal antiguo Virgen del Milagro. Cocentaina, siglo XIX. escapulario, Mare Deu
SU FIESTAS PATRONALES SON : 19 DE ABRIL según como caiga en el calendario

SALIDA DEL TEMPLO
LA MARETA
DONDE LLORO LA MARETA
LA PASEAN POR LAS CALLES
LA PASEAN POR LAS CALLES DE COCENT
CONTESTANAS LE LLEVAN FLORES
ENTRADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA
COTESTANOS I CONTESTANAS LA RECIBEN
LE RECITAN UN VERSO
LA TIA MARIU BESANDO A LA MARETA
Debe estar conectado para enviar un comentario.